Entrevista del mes Octubre
Angélica Taboada.
Profesora de Educación Especial
en Dificultades de Aprendizaje. Magister en Lectura y Escritura de la UPEL-IPC.
Promotora de Lectura y Escritura.
1.- En diversos escenarios reiterativamente
se hace alusión sobre la importancia de la lectura para todo ser humano. Ahora
bien, usted nos pudiera decir ¿por qué es importante leer?
La importancia de leer se puede
ubicar desde diferentes perspectivas de acuerdo con las definiciones que
diferentes autores le pueden dar.
Cassany,
Luna y Sanz en 1994 expresan una de las definiciones más clásicas de lectura,
la ven como un acto de comprensión, interpretación y construcción de un
significado. Por otro lado Fraca 2011 la explica como un proceso
psico-sociolingüístico donde vemos la integración de muchas funciones y de cómo
cada una de ellas nos puede transformar como lectores. Encontramos además la
propuesta de Serrano 2004, quien expresa que la lectura es una experiencia de
vida que nos hacer reconocernos y vernos como verdaderos lectores de acuerdo
con nuestra realidad.
En
cada una de estas definiciones podemos encontrar señales de la importancia de
la lectura, la misma nos ayuda en los procesos de decodificación y comprensión,
es un medio de comunicación eficaz y más ahora que tenemos tantas redes
sociales y espacios escritos que nos permiten hablar con personas cercanas y
lejanas. Es importante porque por medio
de ella podemos desarrollar habilidades psicológicas, sociales y lingüísticas,
pero, considero que lo más importante es lo que para cada lector signifique
leer, la experiencia que implica esa actividad ese momento que compartimos con
el libro y cómo nos transforma y nos hace entrar a diferentes mundos y
diferentes realidades.
Definitivamente
leer es importante porque nos hace crecer, conocer, aprender, compartir, nos
transforma y nos hace vivir diferentes experiencias
2.- ¿Cual es la mejor técnica
para enseñar a leer?
Si nos referimos a teorías o
modelos de enseñanza de la lectura encontramos los ascendentes (que van de la
unidad mínima a la totalidad del texto) o los descendentes (que comienzan con
la lectura de los textos para que poco a poco vayan tomando conciencia de las
letras). Realmente no considero que un modelo sea mejor que el otro, lo
importante es que se consideren las concepciones previas de los niños, sus
necesidades, inquietudes, contexto donde se desenvuelven… en fin son las
características de los estudiantes las que nos van a decir cuál es la forma más
adecuada para que aprendan a leer.
Es
necesario resaltar que los niños llegan con conciencia previa de lo que es el
acto de leer, el solo hecho que tome un libro, pase las páginas, señale con el
dedo las palabras o invente una historia, ya nos está dando muchas señales de
cómo podemos comenzar el proceso. Lo más importante es que se respete su
espacio y su ritmo.
3.- ¿Existe un determinado tiempo
y/o un lugar destinado para leer?
No, el lector es quien debe
elegir cuándo y dónde va a hacerlo. Recuerdo que durante mi trabajo de maestría
entrevisté a varios estudiantes y les hacia esta pregunta directamente, muchos
me respondieron que leían en el autobús camino a sus casas porque era el único
momento que tenían disponible, aquí vemos que a veces no es donde y cuando
queremos sino donde y cuando podemos.
De
igual forma vemos personas leyendo en consultorios, cafés, salas de espera,
aviones, trenes y otros sitios… en fin cualquier lugar y momento son buenos
para leer, de acuerdo con las necesidades y circunstancias de cada lector,
siempre un libro es un buen acompañante.
4.- ¿Qué libro nos recomendaría
para iniciar al niño en la lectura?
En el mercado encontramos una
gran variedad de literatura para que iniciemos a nuestros niños en el
maravilloso mundo de la lectura, podemos toparnos con libros de tela y de
plástico que pueden ser manipulados fácilmente por los bebés, están cargados de
imágenes que los estimulan por las combinaciones de colores.
Tenemos
además los libro-álbum que actualmente están teniendo un auge muy importante,
estos además de ser llamativos porque predomina la imagen sobre el texto, nos
permiten ver como los niños generan sus propias opiniones de cada una de las
secuencias de acuerdo con sus experiencias de vida y hasta crean historias
paralelas en función de lo que observan.
Con
todo esto, me refiero a que no hay un solo libro para iniciar a los niños en la
lectura, existen muchos y de acuerdo con los intereses de ellos debemos ir adaptando
los textos que se le van a presentar tanto en el hogar como en el aula.
5.- ¿La literatura infantil puede
contribuir con la formación de lectores?
Por supuesto que sí, con la
literatura infantil se ganan muchos lectores incluso jóvenes y adultos. Nos
brinda mundos reales e imaginarios que nos ayudan a centrarnos o a escaparnos
de acuerdo con lo que necesitemos en ese momento.
Nos
impulsan además a explorar nuevas lecturas o diferentes tipos de texto, nunca
es tarde para generar experiencias gratificantes de lectura y la literatura
infantil nos permite llegar a quienes no se han conectado de manera afectiva
con la primera, bien sea porque nos recuerda momentos de nuestra niñez o porque
estamos es esa etapa de exploración.
Lo
importante es que se haga como una experiencia gratificante y que nos llene la
vida, no como algo que sea un requisito porque de otra forma lo verán así para
siempre.
6.- ¿Qué recomendaciones le
brindaría a los docentes para promover la lectura y la escritura en el aula?
Lo primero y lo más importante es
que el docente debe ser lector, si él no se siente identificado, inspirado y
gratificado con la lectura, muy difícilmente podrá ser promotor en su aula.
Por
otro lado, es necesario que conozca los intereses que poseen sus estudiantes,
ya que no podemos obligarlos a leer lo que nos guste a nosotros, debemos tener
una variedad de textos en el aula que permitan a los niños escoger lo que ellos
quieran.
Realizar
actividades en las que se evite ver la lectura como un castigo o imposición,
como dije anteriormente, no hay un espacio y un tiempo para leer, si el niño
quiere pasar la hora del recreo leyendo o al finalizar una actividad académica,
pues se le debe permitir. De esta forma se puede despertar también el interés
en el resto de los alumnos.
Es
necesario que el docente esté actualizado y acorde con los gustos de los
estudiantes, en especial en el bachillerato o la universidad, debemos saber qué
están leyendo para poder comentar con ellos y orientarlos en los momentos que
sean necesarios, sin coartar su criterio
u opinión.
Debemos
tener los libros en sitios accesibles a los estudiantes, en las bibliotecas los
textos se encuentran bajo llave para que se conserven por un largo tiempo,
debemos ver a los libros como ese muñeco al que le damos vida, él necesita ser
tocado, leído, manipulado, querido así es como ellos disfrutan su existencia.
Pudiera
extenderme y dar miles de estrategias o de recomendaciones para promocionar la
lectura, pero cuando un docente es lector todo surge solo por eso me apoyo en
que lo más importante es que él sea un lector y amante de la lectura, ya solo
con eso atraigo a los niños como abejas a la miel.
Entrevistada por Diana Nivia Garnica.
Profesora de Educación Especial en Deficiencias Auditivas
Magister en Lingüística
Profesora Universitaria
No hay comentarios.:
Publicar un comentario