Llegamos al quinto mes del año, y para muchos
mayo representa el inicio de la primavera, para otros el comienzo de ciertas
festividades religiosas y para algunos es la oportunidad propicia para rendir hermosos
homenajes a las madres.
En mi caso he querido celebrarlo compartiendo con ustedes un poco más sobre la vida y algunas de las obras más resaltantes de una escritora, periodista y guionista venezolana como lo es Mireya Tabuas. De ella sabemos que sus primeros estudios los realizó en la Universidad Central de Venezuela, allí obtuvo el título de Licenciada en Comunicación Social y, años más tarde, el de Magister en Literatura Venezolana. Durante largo tiempo trabajó en uno de los periódicos más influyentes del país, El Nacional y simultáneamente se desempeñó como docente universitaria. Luego se mudó a Chile donde emprendió otros estudios de postgrado y se gradúo en Magister en Estudios Sociales. A lo largo de su carrera ha sido merecedora de distintos premios y distinciones a nivel nacional e internacional, tales como el Premio Aquiles Nazoa de Dramaturgia Infantil (1991), Mención Premio de Literatura Infantil de UNICEF (1996), Premio a los Mejores del Banco del Libro (2015), Finalista en el Premio Internacional Alas BID del Banco Interamericano de Desarrollo (2015), entre otros. Actualmente está casada y residenciada en Chile, desde allí se encuentra realizando estudios de doctorado y continúa emprendiendo diversos proyectos, muchos de ellos, vinculados con la narrativa infantil y juvenil, pues tal y como ella misma lo ha manifestado en varias oportunidades su mayor logro literario será que “los niños me lean con placer”. Y desde ese mismo placer, este mes los invito para que conozcamos algunos de esos textos que no solo emocionan a los más chiquitos de la casa sino a los más grandes también. A continuación, algunos de ellos:
En mi caso he querido celebrarlo compartiendo con ustedes un poco más sobre la vida y algunas de las obras más resaltantes de una escritora, periodista y guionista venezolana como lo es Mireya Tabuas. De ella sabemos que sus primeros estudios los realizó en la Universidad Central de Venezuela, allí obtuvo el título de Licenciada en Comunicación Social y, años más tarde, el de Magister en Literatura Venezolana. Durante largo tiempo trabajó en uno de los periódicos más influyentes del país, El Nacional y simultáneamente se desempeñó como docente universitaria. Luego se mudó a Chile donde emprendió otros estudios de postgrado y se gradúo en Magister en Estudios Sociales. A lo largo de su carrera ha sido merecedora de distintos premios y distinciones a nivel nacional e internacional, tales como el Premio Aquiles Nazoa de Dramaturgia Infantil (1991), Mención Premio de Literatura Infantil de UNICEF (1996), Premio a los Mejores del Banco del Libro (2015), Finalista en el Premio Internacional Alas BID del Banco Interamericano de Desarrollo (2015), entre otros. Actualmente está casada y residenciada en Chile, desde allí se encuentra realizando estudios de doctorado y continúa emprendiendo diversos proyectos, muchos de ellos, vinculados con la narrativa infantil y juvenil, pues tal y como ella misma lo ha manifestado en varias oportunidades su mayor logro literario será que “los niños me lean con placer”. Y desde ese mismo placer, este mes los invito para que conozcamos algunos de esos textos que no solo emocionan a los más chiquitos de la casa sino a los más grandes también. A continuación, algunos de ellos:
Cuentos
para leer a escondidas: es un hermoso libro que tal y
como lo refleja su título, provoca leer a escondidas, y es que allí van a
encontrar cuatro cuentos breves pero súper divertidos dirigidos a niños y
jóvenes. El primero se denomina “Malísimo”, trata sobre un niño que odia a otro
llamado Sebastián, pero cómo no odiarlo si rompió su caja de colores, pintó al
gato de verde, le pegó un chicle en el pelo y ha hecho mil cosas más. Pero al
final, el amor puede transformarlo todo y ambos se convierten en los mejores
amigos. El segundo cuento se titula “¿Cómo besar a un sapo?” Esta historia es
una de mis favoritas porque la inocencia y la dulzura germinan desde el
principio hasta el final. El tercer relato, “A los niños nunca le creen nada” cuenta
la historia de un niño que ha visto volar y
entrar por la ventana de su cuarto a un enorme dragón. Luego se encuentra en un
gran dilema porque no sabe qué tipo de comida le gustará al enorme animal. El
último se llama “Bascopé”, narra la travesía que realiza una niña en la
búsqueda de un niño cuyo nombre es igual al del relato, este tiene la misma
edad que ella, la misma estatura, los mismos intereses y solo le falta la
barajita número 27. Su búsqueda parecerá una tarea fácil hasta que se da cuenta
que al niño lo han cambiado de colegio y, con ello, probablemente se habrán
perdido las esperanzas de encontrar al apuesto Bascopé.
Gato
encerrado: Nos habla de un gato llamado F16 que ha
desaparecido desde hace unas semanas y nadie, absolutamente nadie, sabe de su
paradero en el edificio. Pero el dueño de esta singular mascota se ha ingeniado
un súper plan para encontrarlo y para ello hará uso de su manual de detective,
formulará unas cuantas hipótesis a los dueños de cada apartamento y emprenderá
su búsqueda de forma inmediata porque de seguro que en esta historia hay gato
encerrado. Este gracioso cuento es breve y lo disfrutan muchísimo los niños porque
los vincula con esas características que suelen tener ellos en edades tempranas.
Cabe resaltar que este texto fue seleccionado por la Biblioteca Internacional
Juvenil de Múnich como uno de los mejores libros del año y recibió el galardón
“White Raven”.
Cuentos
prohibidos por la abuela: este maravilloso libro está
conformado por cuatro cuentos breves: Hay un monstruo horrible en mi cuarto,
Palito Mantequillero, La fórmula de la felicidad y Asaltacunas y Plancharrugas.
Cada una de estas historias trae consigo distintas emociones que experimentan
los niños como el amor, el miedo, el deseo, la tristeza, la alegría, etc. A mí
en lo particular me encanta y estoy segurísima que después que lo lean, lo
querrán leer una y mil veces más.
No
abrir hasta el año 3000: probablemente este libro ya se
los habrá recomendado mi apreciada amiga y colega Angélica, pero en esta
oportunidad no puedo dejar de mencionarlo porque esta historia, como casi todas
las de Mireya Tabuas, nos permite conectarnos con diversas emociones. En esta
novela para niños la protagonista es la chica Inés Izarra, quien tiene once
años, es inteligente y muy pronto comenzará a estudiar en un colegio nuevo
donde tendrá que lidiar con algunos cambios, por una parte con los de su cuerpo,
producto de su entrada en la adolescencia y, por
otra, por un conjunto de temores que deberá enfrentar con miras a encontrar
mayor seguridad en sí misma y por ende su propia identidad.
Como habrán visto, esta autora tiene la
magia de envolvernos con cada una de sus historias porque están cargadas de ese
matiz cálido y amoroso y porque nos recrea momentos de nuestra infancia y
adolescencia, momentos que solo viviremos una sola vez, pero que gracias a sus textos tendremos la dicha de recrearlos muchas
veces más.
Diana Nivia
Profesora de Educación Especial en Deficiencias Auditivas
Magister en Lingüística
Profesora Universitaria
Intérprete de Lengua de Señas Venezolana
No hay comentarios.:
Publicar un comentario